EMPORIO: : 2018-06-17

miércoles, 20 de junio de 2018

ARTE Y CULTURA EN LA COLONIA-PERU


Pintura

Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una concepción geométrica de la realidad) y el realismo español no permitieron una adecuada interpretación de las obras producidas antes de la llegada de los peninsulares. La tradición de la que provenían los españoles no exigía un conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la pintura para entender el mensaje del autor. En cambio, la tradición andina exigía un conocimiento de los símbolos que muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite.

Fue esta falta de entendimiento la que llevó a los españoles restarle importancia a las obras producidas por los andinos y lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo quedaron los quipus y algunos uncus con tocapus como muestra de la complejidad simbólica del mundo andino.

Ante esta situación, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje artístico traído por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas representativas de la sagrada familia, superponiendo para ello elementos andinos sobre figuras sagradas.

Las pinturas jugaron un rol importante después del primer desencuentro entre las tradiciones españolas e incaicas. Los peninsulares se dieron cuenta de este gran obstáculo y decidieron romper la falta de comunicación entre ambos grupos utilizando la pintura. En la etapa de evangelización los cuadros de la sagrada familia, de Cristo crucificado, de santos y mártires fueron utilizados como herramientas para la enseñanza de la fe católica. Así, durante la segunda parte del siglo XVI, la pintura al igual que otras manifestaciones artísticas fueron monopolizadas por la iglesia. Con el afán de una mejor evangelización encargaban muchos cuadros con temas específicos (alusivos a la sagrada familia, pasión de Cristo, etc.) a los más importantes talleres andaluces y sevillanos.

En estos trabajos se nota la influencia del renacimiento italiano. La época de mayor auge de esta tendencia fue cuando llegó al Perú el jesuita Bernardo Bitti. Desde 1575 difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su taller se encontraba en Lima. Bitti fue el primero de una serie de pintores extranjeros que llegaron al Perú para ponerse al servicio de la iglesia. Junto al maestro jesuita Leonardo Bitti destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.

Con los años, la iglesia optó por el naturalismo y por el realismo descriptivo, tal vez prefigurando la escena local para la llegada del barroco. En este tránsito el antimanierismo y contramanierismo fueron utilizados con fuerza entre los pintores locales. El antimanierismo apeló a crear mayor sensibilidad a través de los efectos visuales que el autor le otorgaba a la pintura. Manos y cuellos alargados, posturas rebuscadas y efectos dramáticos demostraban la manera que tenía el artista a la hora de representar al mundo. Destacan la Virgen de la leche (Pérez de Alesio), La coronación de la virgen (Bernardo Bitti).

El barroco llegó al virreinato peruano con las pinturas encargadas por el convento de Santo Domingo al gran pintor sevillano Miguel Güelles. Sus obras reunidas bajo la serie La muerte de Santo Domingo tuvo un impacto profundo en el medio limeño, pues su naturalismo e idealismo fueron las características comunes en las pinturas locales del siglo XVII. En este siglo la proliferación de aristas españoles propició la apertura de varios talleres no solo en Lima, sino también en las principales ciudades del virreinato peruano. Estos talleres tuvieron en Zurbarán (artista español, 1598-1664) uno de sus principales referentes. Muchos de sus cuadros fueron copiados o sirvieron de molde para nuevas producciones. De igual manera, algunas de sus obras llegaron al Perú y fueron motivo de orgullo y satisfacción para la orden religiosa que lo había encargado (En Lima algunas de sus obras se pueden apreciar en el iglesia de la Buena Muerte).

Sin duda, Cuzco fue durante el siglo XVII uno de los referentes pictóricos mas importantes del virreinato peruano. La presencia de Bernardo Bitti (1583-1585 y 1596-1598) en el Cuzco tuvo un gran impacto en la plástica cuzqueña. Sin embargo, a pesar de que el "movimiento italiano" fue base para muchas de las obras producidas en esta ciudad, lo cierto es que se empezó a dejar elementos y a incorporarse otros propios de la región. En otras palabras, se desarrolló con los años una personalidad y lenguaje diferenciado que sin duda reflejan la personalidad de los pintores (la gran mayoría andinos y mestizos) y también cual era su base de inspiración (fue Rubens el artista predilecto por los talleres cuzqueños). Uno de ellos fue Diego Quispe Tito, pintor vernacular que se inspiró en los cuadros flamencos naturalistas y de los que tomó el paisaje para recrearlo con motivos andinos.

Ya en el siglo XVIII los talleres pictóricos cuzqueños tuvieron una producción casi en serie. Sólo los maestros firmaban el lienzo pues tenían a una serie de artistas especializados dedicados a la pintura de un sector del cuadro (manos, rostros, cuerpo, fondo, etc). Es por ello que los artistas anónimos fueron los verdaderos impulsores de la corriente cuzqueña pues a su trabajo le añadieron los elementos propios de la cultura local. En este punto es importante agregar la trascendencia que tuvo la afirmación de los señores étnicos y la nobleza andina, que para mediados del siglo XVIII tuvieron una fuerte posición económica y social. En su reafirmación andina encargaron cuadros de incas y retratos en los que dejaban muy en claro el orgullo por su pasado.

Durante el siglo XVIII, Lima continuó produciendo pinturas barrocas de gran influencia hispana. Sin embargo el arte ya no fue exclusividad de la iglesia. La corte virreinal y la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con un lenguaje pictórico mucho mas profuso que el del siglo anterior. Las pinturas de Cristóbal de Lozano y Cristóbal de Aguilar son las más afamadas, pues retrataron a los virreyes más importantes del siglo de las luces.

Al final de la centuria dieciochesca ingresó al virreinato peruano el rococó francés, aunque su mayor influencia se dio en la arquitectura. De igual manera, el neoclasicismo tuvo poca influencia en la pintura peruana, aunque resaltan ciertas obras de Matías Maestro.

ampliar



ampliar



ampliar



ampliar



ampliar



ampliar



ampliar

MUSEOS MAS IMPORTANTES DE LIMA

La capital de PerúLima, tiene alrededor de 50 museos que guardan tesoros que han sido testimonios del país andino durante los últimos 3.000 años. Aquí os dejamos una selección de seis de los más importantes.

Museo de Arte de Lima (MALI)

Este mes de octubre se reabre al público tras la reforma de la sede, en el Palacio de la Exposición. La colección permanente consta de 1.200 piezas. Ellas hacen un recorrido temporal por el arte peruano durante 3.000 años y abarca desde la época precolombina hasta nuestros días. Situado en un palacio del siglo XIX a la entrada del centro histórico, aquellos que lo visiten podrán ver salas de arte precolombino, colonial, siglo XIX, siglo XX, textiles, fotografía, platería y dibujo.
Museo MALI © Promperu
Museo MALI © Promperu

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Este es el más antiguo del país. Creado en el año 1822 contiene en sus salas varias colecciones de material lítico, textiles, cerámicas, objetos de metal del período prehispánico, obras de arte de la escuela cusqueña y piezas de las etapas colonial y republicana. En este sentido, el Museo alberga obras como las Manos Cruzadas de Kotosh, el Obelisco Tello, la Estela Raimondi de Chavín y los Mantos de Paracas.
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú © Luis Gamero
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú © Luis Gamero

Museo Oro del Perú y Armas del Mundo

Contiene más de 8.000 piezas de oro, plata y platino, cerámicas, momias, fardos funerarios textiles y otros objetos precolombinos. Estas piezas muestran lo que encontraron los españoles cuando llegaron a Perú. Asimismo, tiene una colección de armas del mundo, uniformes de guerra, armaduras, espuelas, entre otros objetos.

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera

Situado en una mansión virreinal del siglo XVIII que fue construida sobre una pirámide precolombina del siglo VII, el museo alberga una colección de joyas de oro y plata usadas por varios gobernantes del Perú precolombino. Destaca su famosa colección de arte erótico y sus depósitos, donde los visitantes pueden disfrutar de más de 45.000 objetos arqueológicos.
Museo Larco © Promperu
Museo Larco © Promperu

Museo AMANO

Este espacio reabierto hace poco es un museo dedicado al textil precolombino que expone la colección privada del empresario nipón Yoshitaro Amano. Es un lugar moderno centrado por completo hacia el mundo del textil precolombino. Se organiza en cuatro salas divididas según tres conceptos expositivos: cronología, materias primas y herramientas, y Yoshitaro Amano.

Museo de Historia Natural

En este espacio se exhiben organismos y muestras representativas del patrimonio natural de Perú. Es, además, uno de los principales centros de investigación de la Universidad de San Marcos. Tiene varias salas en las que se pueden contemplar colecciones de zoología, botánica, mineralogía y paleontología del país.

CANADA Y ESTADOS UNIDOS OTORGAN 27 MILLONES A PERU, PARA PROYECTO DE SEGURIDAD HIDRICA

Canadá y EE UU otorgan US$ 27.5 millones para proyecto de seguridad hídrica en Perú


Iniciativa busca reducir riesgos hídricos como sequías e inundaciones

Canadá y EE UU otorgan US$ 27.5 millones para proyecto de seguridad hídrica en Perú. ANDINA/Difusión
Canadá y EE UU otorgan US$ 27.5 millones para proyecto de seguridad hídrica en Perú. ANDINA/Difusión
03:00 | Lima, jun. 20.
    
Un total de 27.5 millones de dólares estadounidenses, unos 36 millones de dólares canadienses, otorgarán los gobiernos de Canadá y Estados Unidos al Perú para ejecutar el proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica en el Perú.


Así lo anunciaron la embajadora de Canadá en el Perú y Bolivia, Gwyneth Kutz; y el embajador de Estados Unidos en el Perú, Krishna R. Urs, quienes precisaron que la contribución de sus países es: Canadá, 12.1 millones de dólares estadounidenses (16 millones de dólares canadienses); y Estados Unidos 15.4 millones de dólares estadounidenses (20 millones de dólares canadienses).

Objetivos del proyecto


Explicaron que el proyecto busca reducir riesgos hídricos como sequías, inundaciones y contaminación del agua.

Su principal atención son las cuencas hidrográficas de Chira-Piura, Chillón-Rímac-Lurín-Alto Mantaro, Quilca-Chili, Tambo-Ilo-Moquegua, Vilcanota-Urubamba en Cusco, así como la cuenca del río Mayo, en San Martín.


La meta es incrementar la conservación, restauración, recuperación de técnicas ancestrales y el uso sostenible de los ecosistemas a fin de reducir riesgos hídricos como las sequías, las inundaciones y la contaminación del agua.

“Si no cuidamos la infraestructura natural no podremos asegurar el abastecimiento de agua para las comunidades. La base del crecimiento futuro de la economía y la estabilidad social depende de la provisión de este recurso”, afirmó el embajador de Estados Unidos, Krishna R. Urs.

Por su parte, la embajadora Kutz afirmó que “las mujeres son agentes clave de cambio. Gracias a sus conocimientos y su papel fundamental en el manejo de agua, pueden contribuir para encontrar soluciones innovadoras”.

Los embajadores Urs y Kutz y brindaron estas declaraciones en el lanzamiento del proyecto realizado en la residencia del Embajador de los Estados Unidos en el Perú.


La viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Lucía Ruiz resaltó la importancia de invertir en capital natural, en proyectos ambientalmente sostenibles, económicamente rentables y socialmente comprometidos: “Es evidente que necesitamos infraestructura gris, pero si no miramos la cuenca en su integridad, estaremos en reales problemas” indicó.

Trabajo en diversos niveles


El proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica trabaja multisectorialmente y a diversos niveles, desde empresas de servicios de agua potable y saneamiento (EPS), hasta autoridades regionales, nacionales y locales. El proyecto es ejecutado por Forest Trends, Condesan, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, EcoDecisión e Imperial College London. El proyecto tiene un enfoque de género y promueve iniciativas sostenibles a favor de la participación de la mujer en la gestión de recursos naturales.

Diversos estudios demuestran que la infraestructura verde o natural es un complemento indispensable para abordar el estrés hídrico porque los ecosistemas naturales brindan servicios y beneficios claves tales como la regulación de caudales y la prevención de la erosión.


La infraestructura natural incluye técnicas y conocimientos ancestrales como la restauración de humedales, la conservación de bosques, la mejora de las prácticas de pastoreo y agricultura e incluso la recuperación de canales de infiltración pre-incas.

Más en Andina:

UNIVERSIDADES MAFIOSAS EN PERU

ANDINA/archivo

Multan a Universidad José Carlos Mariátegui por otorgar títulos sin valor oficial


Deberá pagar multa por más de S/. 200,000

ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
17:14 | Lima, jun. 20.
    
La Universidad José Carlos Mariátegui (UJCM) de Moquegua deberá pagar una multa por más de 200,000 nuevos soles que le impuso el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), confirmó hoy la institución.

Según el Indecopila multa le fue impuesta la UJCM por “emitir grados académicos sin valor oficial y por suspender la devolución de dinero a estudiantes procedentes de la Universidad de Iquitos, a quienes admitió sin que dicha institución estuviera reconocida por la Asamblea Nacional de Rectores”.

La multa por los dos casos que asciende a 55 (UIT), unidades impositivas tributarias, equivalentes a 209,000 nuevos soles, fue confirmada por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal del Indecopi, segunda y última instancia administrativa de la institución.

Agregó que además de la sanción económica, Indecopi ordenó como medida correctiva la devolución del dinero a todos los alumnos afectados, suma que ascendería a 160,000 nuevos soles. Esta medida tendrá que publicarse en un medio de comunicación escrito de alcance nacional.

El organismo recordó que el caso de los estudiantes de la Universidad de Iquitos se produjo luego de que la UJCM admitiera a más de 320 jóvenes. Sin embargo, al percatarse que los documentos de la universidad de origen no tenían valor, declaró nulas las resoluciones de convalidación de estudios, disponiendo la devolución de los montos pagados por los alumnos, hecho que no se cumplió.

Precisamente a ellos la universidad les otorgó títulos de bachiller, considerados ilegales por la Asamblea Nacional de Rectores.

(FIN) NDP/MAO