EMPORIO:

jueves, 24 de enero de 2019

CENTRO DE CONCILIACION HANS KENSEL

VIDEO DE LA PUERTA DE ACCESO AL CENTRO DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL HANS KENSEL


VEA A NUESTROS CLIENTES EN LA SALA DE RECEPCION---

GENTE CONTENTA---DE LOS SERVICIOS Y COMODIDAD QUE OFRECEMOS-

VEA EN ESTOS VIDEOS NUESTRA OFICINAS





UNA ORGANIZACIÓN SERIA--EQUIPADA--CON CAPACIDAD PROFESIONAL A SU SERVICIO--






AV CESAR CANEVARO MZA M-LOTE 13-EL TREBOL AZUL--SAN JUAN DE MIRAFLORES

TELEFONO 2768760----CEL 917027195--
DE LUNES A DOMINGOS---PREVIA CITA-----

miércoles, 16 de enero de 2019

DEUDAS CON BANCOS, COMO PAGAR EN PARTES



UD PUEDE PAGAR DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES ECONÓMICAS--------LA LEY LE AMPARA----NO DEJE QUE LE EMBARGUEN SU CASA, DEPARTAMENTO, INMUEBLE---PROTEJASE.MIRE ESTE VIDEO----

viernes, 11 de enero de 2019

PATENTE DEL PISCO ES PERUANA.......

EL LITIGIO CON CHILE EN INDIA DURÓ CERCA DE NUEVE AÑOS

India determinó que Chile no es el país de origen del pisco sino el Perú

   277Viernes, 11 de Enero de 2019

El Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual de la India determinó el pasado 29 de noviembre que los hechos históricos acreditarían el "origen indiscutiblemente peruano” del pisco.

[Img #23441]

Después de una larga disputa que se extendió por cerca de nueve años, el Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual de la República de la India (IPAB), reconoció el derecho exclusivo del Perú sobre la denominación de origen pisco. 

Según informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el IPAB registró como una indicación geográfica a favor del Perú la denominación del pisco. Vale agregar que la defensa del Perú en este caso se sostuvo en el trabajo coordinado entre el Indecopi y el Ministerio de Relaciones Exteriores.


Si bien el fallo recién se da a conocer, este fue emitido el pasado 29 de noviembre y en él, el IPAB declara fundada la apelación formulada por el Perú e infundada la oposición formulada por la Asociación de Productores de Pisco A.G., de Chile.

La decisión del IPAB tiene como referencia los hechos históricos que acreditan el "origen indiscutiblemente peruano" del pisco, afirmando, entre otras cosas, que la denominación de Pisco es utilizada para identificar un valle, un río, un puerto y una ciudad, ubicados en la costa peruana. 

Además, según la investigación llevada a cabo por lexicógrafos, cronistas e historiadores, la palabra pisco proviene del idioma peruano quechua y significa “ave”. Asimismo, la República de Chile modificó indebidamente el nombre de una región de su territorio (Pisco Elqui), a fin de apropiarse del término pisco perteneciente al Perú, cuando por muchos años ese territorio contaba con otra denominación (La Unión).

jueves, 10 de enero de 2019

Violencia Familiar afecta a 70% de hogares en Peru

La violencia familiar se acentúa Lima y Callao. ANDINA/archivo

Violencia familiar afecta al 74 % de hogares en el Perú, señala estudio

La violencia familiar se acentúa Lima y Callao. ANDINA/archivo
La violencia familiar se acentúa Lima y Callao. ANDINA/archivo
19:56 | Lima, set. 13 (ANDINA).
     
La última encuesta demográfica y de salud familiar del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) señala que el 74.1% de los hogares del país es afectado por la violencia familiar, según indicó el director ejecutivo de Salud Colectiva de este organismo, Yuri Cutipe.
Detalló que este problema comprende la violencia contra la mujer, el maltrato infantil o violencia contra el hombre, entre otras formas de agresión, y se expresa con más énfasis en regiones como Huancavelica, Apurímac, Junín, Loreto, Cuzco y Tumbes.
Asimismo, indicó que el 74% de las mujeres peruanas sufre violencia por parte de sus parejas; y de este grupo, el 36% corresponde a violencia física y un 71% psicológica.
"En el caso de los hombres, el 8% ha sido violentado por sus cónyuges alguna vez en la vida y el 3% en los últimos 12 meses", subrayó en el programa "De Interés Público", que se transmite por TV Andina.
De acuerdo con estudios del INSM "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", la denominada violencia sistemática, es decir, aquella de frecuencia diaria, tiene mayor incidencia en Lima Metropolitana, respecto a ciudades de la sierra y selva.
"También se indica que el trato inadecuado a la mujer por su pareja durante el periodo de enamoramiento es un factor que aumenta la probabilidad de violencia durante la convivencia", precisó el experto.
Esta situación ocurre en el 51.8% de las parejas, con mayor prevalencia en Lima Metropolitana y Callao, mientras que el maltrato y abuso de la pareja tiene niveles alarmantes en Ayacucho, Puerto Maldonado, Abancay y Puno.
La demanda de atención institucional por parte de mujeres afectadas por violencia familiar es del 27%.
En esta cifra, el profesional explicó que las mujeres que más están denunciando hechos de violencia tienen entre los 40 y 45 años.
"Parece que después de los 40 recién toman valor para denunciar la violencia de parte de sus parejas (...) No es que antes no hayan sido abusadas por sus parejas, lo que pasa es que no querían levantar la voz", comentó.
Sólo 4.1% solicitó atención en un establecimiento de salud y 4,9% en Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
Cutipe explicó que la violencia contra la mujer siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, prueba de ello son los crueles castigos como la lapidación que sufrían las féminas en la antigüedad.
"Actualmente la violencia se ha hecho más visible debido a los medios de comunicación y las redes sociales", remarcó.
Las consecuencias más comunes de este tipo de hechos son: homicidio, lesiones graves, infecciones de transmisión sexual, vulnerabilidad a las enfermedades y suicidios, entre otros.
Sus efectos traen graves consecuencias en la mujer, como la autoestima baja, miedo, stress, ansiedad, depresión, incomunicación y aislamiento.
(FIN) MAJ/MDV




¿Cómo y dónde denunciar casos de violencia familiar y sexual?

En algunos casos, las denuncias por violencia sexual o familiar no progresan por el desconocimiento del proceso y los derechos de los denunciantes. Conoce aquí todos los detalles del mismo para que no te sorprendan.


Denunciar casos de violencia familiar y sexual


¿Cómo y dónde denunciar casos de violencia familiar y sexual? (Foto: erbol)


Redacción PERÚ21
REDACCIÓN PERÚ21
El Perú se encuentra entre uno de los países con más índice de violencia familiar y sexual en el mundo. Los feminicidios están en aumento y, según la Ministra de la MujerAna María Mendieta, solo el 29% de mujeres que son víctimas de violencia denuncias a sus agresores.
Al parecer, en lugar de mejorar esta cifra, cada año aumentan los casos de violencia en un ambiente familiar o personal. Muchas de estas personas tienen miedo de denunciar a sus agresores, ya que también existen casos que al hacerlo, los deseos de venganza han sido más fuertes que el deseo de las autoridades de proteger a sus ciudadanos.
Sin embargo, también hay otros casos en donde la denuncia no progresa o simplemente no se realiza por el desconocimiento general sobre cómo comenzar y seguir el proceso. Aquí se detallarán todos los pasos para denunciar uno de estos casos y qué números o entidades del Estadopueden ayudar con ello.
1. ¿Dónde denunciar un caso de violencia familiar o sexual?
El Gobierno del Perú ha puesto a disposición de la comunidad elPrograma Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para brindar apoyo a las personas en situación de violencia, ya sea contra mujeres o integrantes del grupo familiar a nivel nacional.
Esto es respaldado por la Ley Nº 30364 , una ley que previene, sanciona y erradica la violencia familiar y proteger a las mujeres, niños, niñas, adolescentes, etc. Que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya sea por la edad o por la situación física.
Entre todos los servicios se encuentran los Centros de Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, Chat 100, Servicio de Atención Urgente (SAU), Centros de Atención Institucional, Hogares Refugio, Estrategia Rural y el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas.
2. ¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer (CEM)?
Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Este programa está dirigido a cualquier persona afectada por la violencia independientemente de su condición social, edad o sexo.
Ellos ofrecen una orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y asistencia social a toda víctima de violencia en situación de vulnerabilidad. Esto se hace en pos de la recuperación del daño sufrido por el agresor.
¿Cómo presentar una denuncia en los Centros de Emergencia Mujer?
Para presentar una denuncia, se necesita acercarse a uno de los CEMverificados por el Gobierno del Perú , ya sea en territorio nacional, a través de comisarías o en hospitales. La persona encargada que esté disponible tomará toda la información del hecho.
Esta información definirá el caso como violencia familiar, violencia sexual, física o psicológica, además de recurrir los datos personales de la víctima para derivarle al servicio correspondiente.
Según la página del Gobierno del Perú , los 245 CEM regulares atienden de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:15 p.m.; y los 77 CEM en comisarías, las 24 horas del día, los 365 días del año.cel 917027195---




AV CESAR CANEVARO MZA M-LOTE 13- EL TREBOL AZUL, SAN JUAN DE MIRAFLORES-------REFERENCIAS :ESQUINA CON CALLE 27 DE NOVIEMBRE-----------A 7 CDRAS DEL MERCADO DE VALLE SHARON----------
EN LA MISMA AVENIDA CANEVARO----SEGUNDO PISO---NO TENEMOS SUCURSALES--NO SE DEJE ENGAÑAR POR JALADORES---------OJO-----

miércoles, 2 de enero de 2019

CAMBIO DE APELLIDOS EN PERU

ESTOS DOS CASOS ASÍ LO CONFIRMAN

Es posible cambiar el apellido para evitar discriminación


 70944 31Jueves, 04 de Octubre de 2018

Conozca los casos de “Huamán” y “Mamani”, dos personas que demandaron el cambio de sus apellidos. El PJ les dió la razón porque acreditaron que, en sus particulares casos, estos le impedían su derecho fundamental al libre desarrollo, identidad, integridad física, moral y psíquica.

[Img #21953]

Todos conocemos casos en los que un prenombre se ha cambiado por ridículo, extravagante, risible o peligroso. Solo en Perú se ha documentado casos de personas inscritas con los siguientes prenombres y que solicitaron su cambio: Hitler, Garfield, Marciana, Batman, Lenin, Sendero Luminoso, Ateo. 
Sin embargo, es más difícil imaginar las razones por las cuales un cambio de un apellido procedería. Dos casos resueltos por la Corte Superior de Arequipa y de Tacna, respectivamente, son ilustrativos de cómo en ciertas ocasiones sí procedería el cambio de apellido y que pasaremos a revisar a continuación. 
Caso Huamán 
En el primero de los casos, el demandante, un menor apellidado Huamán, argumentó que desde que era un colegial sus compañeros se valían de este apellido para provocarle humillación y vergüenza. “Eres un Huamán” le decían, aludiendo a la connotación que tiene el nombre “Huamán” en el léxico popular como una persona de escasa inteligencia.
Por ello se interpuso la demanda de cambio de apellido ante el Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (Exp. N° 00100-2012-0-0401-JR-CI-03). El 30 de julio del 2012, el juzgado falló a favor de “Huamán”. En la sentencia se señaló que, en su particular caso, dicho apellido lo colocaba en una posición de discriminación y por ende vulneraba sus derechos fundamentales a la identidad, a la integridad física, psíquica y moral, al libre desarrollo y al bienestar de la persona. 
El menor pasó a llevar los dos apellidos de la madre, pero en orden invertido. El juez hizo prevalecer el interés superior del niño, tomando en cuenta las humillaciones a los que fue sometido, los cuales se probaron con el certificado psicológico y la serie de testimonios incluidos en el proceso.
El juez argumentó que, en vez de afirmar la identidad de una persona, permitiéndole desarrollarse libremente, el apellido en ocasiones se convierte en un obstáculo, un escollo para desenvolver precisamente lo que define la individualidad de las personas. 
Caso Mamani 
El segundo caso es el de un padre en Tacna que quiso terminar con la discriminación que, según él, le provocaba su apellido paterno: Mamani. Él solicitó la inversión de sus propios apellidos "Mamani P." a "P. Mamani", bajo el argumento de querer priorizar el apellido de su madre. Sustentó su pedido en que es un derecho inherente el “llevar un nombre decoroso que permita desarrollarse sin discriminación ni marginación”. 
En la demanda también se solicitó el cambio de apellido para su hija menor, pues sus otros dos hijos sí fueron inscritos en los registros de nacimiento con "P." como primer apellido. Por ello, argumentó que de mantener él y su hija como primer apellido el de “Mamani”, la integridad y unidad de su familia se vería mellada.
Así, el 13 de agosto del 2012 el Juzgado Mixto-MBJ Alto de la Alianza de la Corte Superior de Arequipa, en el Exp. N° 00008-2012-0-2301-JM-CI-01, acogió los argumentos de la demanda y favoreció el cambio de apellido. El magistrado argumentó que accedía a lo solicitado de manera excepcional, pues tuvo en cuenta que si no admitía la solicitud, ello perjudicaría la estabilidad y desarrollo integral de los menores que ya son conocidos con el apellido "P.".
Según Luis Cárdenas, abogado especialista en temas de familia, los casos han significado un hito importante para nuestra jurisprudencia. “Las dos decisiones han dado un gran valor a la casuística y es importante destacar el fondo del pronunciamiento, pues toma en cuenta que el sentimiento de inferioridad y la baja autoestima no eran reversibles por otros medios”, afirmó Cárdenas.