CLASES DE SECRETARIADO JURIDICO EN ESTUDIO JURIDICO 70 SOLES MENSUALES--
INICIOS : TODOS LOS LUNES
PRACTICAS EN EL ESTUDIO
PRACTICAS EN MODULOS DE JUSTICIA
PRACTICAS EN FISCALIA-MINISTERIO PUBLICO
PRACTICAS EN CENTRO DE CONCILIACION
PIDA INFORMES
OFRECEMOS:
SALA DE COMPUTACION
SALA DE CLASES
PRACTICAS JURIDICAS REALES
TURNO:
MAÑANAS 9 AM 12---UNICO DISPONIBLE
EN LA MISMA AV CANEVARO - LIMA---
EN LA RECTA DEL SEGURO SOCIAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES----COSTADO DE MERCADO DE VALLE SARON------
AL TERMINAR TE OTORGAMOS DIPLOMA Y CERTIFICADO EN CONVENIO CON UNIVERSIDADES PERUANAS DE PRESTIGIO--
INFORMATE EN litigiumasesores@gmail.com
CELULAR 964-344-568-
MATRICULA S/.30 SOLES
MES S/.70 SOLES
REQUSITOS: SECUNDARIA COMPLETA
PAGAR SU MATRICULA Y UN MES POR ADELANTADO
ATENCION DE LUNES A VIERNES DE 8 AM--A 8.30 PM---
NOTICIAS, ARTICULOS, NOTICIAS DE ALEMANIA, VENTA DE AUTOS, VENTA DE MOTOS, NOTICIAS DE AUSTRIA, TURISMO PERU, OFERTAS,
sábado, 17 de marzo de 2018
viernes, 16 de marzo de 2018
ACCIDENTE DE TRANSITO EN ESTADO DE EBRIEDAD
PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA
PROCESO DE COLABORACION EFICAZ
ROBO AGRAVADO---VIOLACION SEXUAL---HOMICIDIO-
HURTO--DELITOS DE FUNCIONARIOS PUBLICOS--
QUERELLA POR DIFAMACION--
EXCARCELACIONES---APELACION AL MANDATO DE DETENCION-
PROCESO DE COLABORACION EFICAZ
ROBO AGRAVADO---VIOLACION SEXUAL---HOMICIDIO-
HURTO--DELITOS DE FUNCIONARIOS PUBLICOS--
QUERELLA POR DIFAMACION--
EXCARCELACIONES---APELACION AL MANDATO DE DETENCION-
Etiquetas:
ABOGADOS,
ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO,
derecho penal,
EL TREBOL AZUL
miércoles, 14 de marzo de 2018
KEIKO FUJIMORI Y LA VACANCIA PRESIDENCIAL EN PERU
Etiquetas:
FUERZA POPULAR,
KEIKO FUJIMORI,
VACANCIA PRESIDENCIAL
domingo, 11 de marzo de 2018
PERU EXPORTO ORO POR 7,979 MILLONES DE DOLARES
Perú logró exportaciones de oro por US$ 7,979 millones en 2017
El 60% de las exportaciones peruanas fueron productos mineros
Lingotes de oro. INTERNET/Medios
13:00 | Lima, feb. 14.
El gremio minero energético
señaló que en 2017 las exportaciones mineras sumaron 27,159 millones de
dólares, cifra que representó alrededor del 60% de las exportaciones totales del Perú (44,918 millones de dólares).
Asimismo,
explicó que las exportaciones auríferas representaron el 29% de los
envíos mineros del país a los mercados internacionales correspondientes
al periodo enero- diciembre del año pasado.
También destacó que las exportaciones de oro significaron el 18% de las ventas totales del Perú al mundo en 2017, las cuales sumaron 44,918 millones de dólares.
“De esta manera, el oro se ubicó como el segundo producto de exportación del país”, subrayó la SNMPE.
Las
exportaciones auríferas en 2017 (US$ 7,979 millones) muestran un
crecimiento de 8% con relación a los US$ 7,386 millones del 2016.
Principales compradores
Los principales mercados destino de las exportaciones de oro peruano fueron Suiza, Canadá, Estados Unidos, India y Reino Unido.
La producción aurífera del Perú fue de 151 toneladas en 2017.
El
futuro de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial será
analizada en el 13° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que
se realizará los días 29, 30 y 31 de mayo, en la ciudad de Lima.
Etiquetas:
EXPORTACION DE ORO EN PERU,
ORO PERUANO,
PERO EXPORTACION DE ORO
CENTRO DE CONCILIACION HANS KENSEL
HAGA SU PEDIDO AL CEL 964344568--DIRECTOR DEL CENTRO- ATENCION DE LUNES A DOMINGOS--EXCEPTO SABADOS--
Etiquetas:
ABOGADOS,
CENTRO DE CONCILIACION HANS KENSEL,
DERECHO
domingo, 4 de marzo de 2018
Alemania, tradición minera
Redacción Mundo Minero noviembre 12, 2014 Comentarios desactivados en Alemania, tradición minera
Ocupa un puesto en el top 10 mundial de
producción en catorce minerales. Es el cuarto mayor epicentro de carbón.
Sin embargo, en su mayor zona productora, la reconversión industrial
recortó la actividad.
Alemania es pasado, presente y futuro. En su territorio nacieron
hombres que marcaron el decurso de la historia en el último milenio en
lo político, científico y en el pensamiento. Hoy, es la locomotora
económica de Europa y cuarta potencia del planeta según el Banco Mundial
con un PIB que pesa USD 3,63 billones.La industria es su bastión y para moverla se ha convertido en un productor mundial de metales con un peso relativo en el contexto internacional, con lo que contribuye a respaldar su parque manufacturero, segundo exportador mundial de productos de alta tecnología, según la misma fuente.
La tradición histórica en la producción minera teutona se remonta al siglo XV en la región de Mansfeld y en la actualidad el esfuerzo de miles de trabajadores durante varios siglos se ve recompensado. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su nombre en inglés), este país europeo ocupa el top 10 en trece productos minerales.
El más representativo es el selenio, del cual es segundo productor. Esta materia prima es fundamental en la producción de vidrio en la que los teutones son los segundos productores en dicho continente.
En 2013 mejoró en 50 toneladas su producción anual de selenio respecto del 2012 (650) y llegó a 700 toneladas, ochenta menos que el primer país: Japón. Registró amplia diferencia respecto de Bélgica, tercero con 200 toneladas y de Rusia y Canadá, cada uno con 150 toneladas, y que ocupan la cuarta casilla.
Según la autoridad geológica estadounidense, Alemania también es segundo generador de pigmentos de óxido de hierro y de abrasivos manufacturados, elemento surgido por la fusión de óxido de aluminio y carburo de silicio que, por sus características, es de uso habitual en diferentes sectores productivos.
En pigmentos de óxido de hierro, el país germánico generó 210.000 toneladas solo superado por India (1.200.000 toneladas) y por su parte, en abrasivos produjo 80.000 de toneladas, ubicándose únicamente por debajo de China con 700.000 toneladas.
También se ubica en el top 5 mundial en la producción de arena y grava industrial, materia prima imprescindible en la actividad constructora, en la que es tercero. En turba, que puede usarse como combustible, y sal en la que ocupa el cuarto lugar. Es quinto en arcillas y en potasa, insumo para la producción de jabón. En este último material es el mayor productor orbital sustentado gracias a su emporio químico.
Es el sexto epicentro del acero bruto y octavo de arrabio, elementos que sirven para abastecer las actividades de ingeniería, de los mineros en los altos hornos en las zonas carboníferas y del sector automotriz, del que el país germánico es el cuarto mayor productor orbital según Forbes y es su primer renglón exportador según UN Comtrade. También se destaca la generación de bromo y lima (séptimo), y de sulfur, octavo.
De más a menos
Alemania es el cuarto productor mundial de carbón. De acuerdo con el Informe Mundial de Energía 2014 que produce BP, el año anterior extrajo 40.548 toneladas de este recurso energético, de los cuales 40.500 toneladas correspondieron a la variante sub-bituminoso y lignito y 500 toneladas a antracita y bituminoso.
De acuerdo con BP, el país europeo es responsable del 4,5 por ciento de la producción del planeta. En su geografía, el epicentro de la extracción de este mineral se encuentra en el centro del país y en especial en la Cuenca del Ruhr.
Sin embargo, aunque es el primer generador de energía de la nación, ha vivido una transformación que ha hecho disminuir los espacios de explotación y la actividad productiva. En el periodo entre 1950 y 1980 se produjo un proceso de reconversión industrial asociado al cambio de modelo energético que causó mella en las dimensiones de la actividad minera.
Mientras en 1920 el Ruhr era epicentro de 196 explotaciones mineras que albergaban 470.000 trabajadores, según Metropoleruhr, y hoy solo conserva tres conglomerados de explotaciones de carbón de coque y seis altos hornos.
En el restante espacio, en el que se destaca una red de ciudades como Bochum, Essen y Duisburg, entre otras, se ha construido un epicentro de la industria logística, la medicina y la investigación, entre otros sectores, que ha dejado en un segundo plano la industria del carbón y el acero. Por ejemplo, una de las principales minas de carbón se convirtió en un centro de cultura y diseño.
En la mayor economía de Europa se retomó de sus ancestros la explotación minera y el mantenimiento de su parque industrial, pero con secuelas en su actividad.
Etiquetas:
ALEMANIA,
MINERIA EN ALEMANIA,
PRODUCCION DE CARBON
BMW Y DAIMLER INDUSTRIA ALEMANA DE AUTOS
BMW y Daimler, "automotrices más lucrativas en 2016"
Según un estudio, las automotrices alemanas BMW y
Daimler fueron las que más ganancias obtuvieron en el mundo el pasado
año, aunque los fabricantes Toyota y Volkswagen (VW) vendieron más
automóviles.
Según el reporte de la empresa Ernst & Young (EY) y pese al
escándalo de la manipulación de sus motores diésel, VW sigue ocupando la
cabeza de la lista mundial en lo que a ventas se refiere. Pero de
acuerdo con la facturación, las dos automotrices alemanas de vehículos
de alta gama BMW y Daimler (fabricante de Mercedes Benz) fueron las que
registraron un mayor beneficio. Por su parte, VW se situó en la posición
número 14.RML (dpa, reuters)
Etiquetas:
INDUSTRIA AUTOMOVILISTICA ALEMANA
INDUSTRIA EN ALEMANIA
Alemania se acerca a la cúspide industrial
Alemania, locomotora económica de Europa, desafía a la
crisis. ¿Cómo lo logra?, se preguntan en el extranjero. El secreto está
en una sólida industria y en las ventajas comparativas como
emplazamiento industrial.
En ninguna de las potencias económicas tradicionales tiene la
producción industrial un papel tan relevante como en Alemania. Este
sector genera el 23 por ciento de la productividad, lo que sólo es
equiparable a los casos de Japón y Corea del Sur.
Para los inversionistas industriales, Alemania también parece ser más atractiva que el promedio. Así se desprende de un estudio presentado este martes (22.10.2012) por el Instituto de la Economía alemana (IW), que analizó la calidad de 45 Estados como emplazamientos industriales. Alemania, que en 1995 ocupaba el lugar número 14 en este ranking, subió en 2012 al quinto puesto.
Michael Hüther, director de IW, sitúa a Alemania en la categoría “strong and growing”, algo que, según destaca, no se puede decir de ningún otro país industrializado.
Amplias ventajas
Alemania cuenta con muchas ventajas, no solo en cuanto a
infraestructura. Un marco competitivo fomenta las innovaciones; mercados
abiertos impiden el surgimiento de monopolios. La fuerza laboral
germana tiene un buen nivel de cualificación, sobre todo en el campo
técnico y en el de la ingeniería. La fiable protección de la propiedad
intelectual, la existencia de suficientes proveedores de buen
rendimiento y la estabilidad en el suministro de materias primas y
energía surten también un efecto positivo.
Nada buena es en cambio la apreciación en lo relativo a los crecientes precios de la energía y la electricidad. El vuelco hacia una mayor utilización de energías renovables y los costos derivados plantean muchos interrogantes, según el director del IW.
Puntos débiles
Michael Hüther, director del IW.
Hay también otros costos que Hüther identifica como puntos débiles de
la plaza industrial germana. Entre ellos se cuentan los costos
salariales por hora, la carga financiera impositiva y los costos ligados
al cumplimiento de estándares medioambientales. “En este aspecto, el
índice de Alemania está por debajo del promedio de los 45 Estados
examinados”, indica.
En la cúspide del ranking de plazas industriales se encuentra Estados Unidos. Allí, las empresas deben lidiar con relativamente pocas trabas burocráticas. Además disponen de un gigantesco mercado, con un enorme potencial de clientes. También Suecia, Dinamarca y Suiza quedaron mejor situadas que Alemania.
En comparación con los Estados industrializados, países emergentes como Brasil, Rusia y China presentan un desarrollo particularmente dinámico. Motivo de preocupación brindan en cambio países europeos en crisis como Grecia, Italia y Portugal, que bajaron en el ranking.
El vigor de la mediana empresa
Italia, al igual que Francia, se cuenta entre los países europeos en los que se impulsó con mayor vigor en los últimos años el cambio hacia una sociedad de servicios. También en Alemania se debatió de sobra sobre el significado de los servicios, indica Michael Hüther, y apunta: “No se siguió sin embargo esa moda, y eso hizo posible estabilizar y desarrollar en Alemania la base industrial a nivel de la mediana empresa y la pequeña, también estructurada en regiones y redes”.
Son sobre todo las industrias medianas, con menos de 500 empleaos, las que hacen fuerte a Alemania. Cinco millones de personas trabajan en el área industrial alemana, de las cuales cuatro millones laboran en industrias medianas. En los años pasados, las empresas se han internacionalizado progresivamente. No solo exportan sus productos, sino también los correspondientes servicios, por ejemplo de mantención. Sin embargo, en la dependencia de las exportaciones radica también una debilidad. Si la coyuntura económica mundial sigue enfriándose el próximo año, también la industria alemana sufrirá las consecuencias.
Autora: Sabine Kinkartz / Emilia Rojas
Editor: José Ospina
Para los inversionistas industriales, Alemania también parece ser más atractiva que el promedio. Así se desprende de un estudio presentado este martes (22.10.2012) por el Instituto de la Economía alemana (IW), que analizó la calidad de 45 Estados como emplazamientos industriales. Alemania, que en 1995 ocupaba el lugar número 14 en este ranking, subió en 2012 al quinto puesto.
Michael Hüther, director de IW, sitúa a Alemania en la categoría “strong and growing”, algo que, según destaca, no se puede decir de ningún otro país industrializado.
Amplias ventajas
Nada buena es en cambio la apreciación en lo relativo a los crecientes precios de la energía y la electricidad. El vuelco hacia una mayor utilización de energías renovables y los costos derivados plantean muchos interrogantes, según el director del IW.
Puntos débiles
En la cúspide del ranking de plazas industriales se encuentra Estados Unidos. Allí, las empresas deben lidiar con relativamente pocas trabas burocráticas. Además disponen de un gigantesco mercado, con un enorme potencial de clientes. También Suecia, Dinamarca y Suiza quedaron mejor situadas que Alemania.
En comparación con los Estados industrializados, países emergentes como Brasil, Rusia y China presentan un desarrollo particularmente dinámico. Motivo de preocupación brindan en cambio países europeos en crisis como Grecia, Italia y Portugal, que bajaron en el ranking.
El vigor de la mediana empresa
Italia, al igual que Francia, se cuenta entre los países europeos en los que se impulsó con mayor vigor en los últimos años el cambio hacia una sociedad de servicios. También en Alemania se debatió de sobra sobre el significado de los servicios, indica Michael Hüther, y apunta: “No se siguió sin embargo esa moda, y eso hizo posible estabilizar y desarrollar en Alemania la base industrial a nivel de la mediana empresa y la pequeña, también estructurada en regiones y redes”.
Son sobre todo las industrias medianas, con menos de 500 empleaos, las que hacen fuerte a Alemania. Cinco millones de personas trabajan en el área industrial alemana, de las cuales cuatro millones laboran en industrias medianas. En los años pasados, las empresas se han internacionalizado progresivamente. No solo exportan sus productos, sino también los correspondientes servicios, por ejemplo de mantención. Sin embargo, en la dependencia de las exportaciones radica también una debilidad. Si la coyuntura económica mundial sigue enfriándose el próximo año, también la industria alemana sufrirá las consecuencias.
Autora: Sabine Kinkartz / Emilia Rojas
Editor: José Ospina
DW recomienda
PEDRO ALEJANDRO REYES RAMOS
Etiquetas:
pedro alejandro reyes ramos
LECHE ECOLOGICA, BIO Y DE VACAS FELICES
+KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
Leche ecológica
En realidad la única categoría de las tres citadas que recibe regulación como tal por parte de la Unión Europea es la de leche ecológica, para la cual hay una estricta normativa que prescribe que las vacas deben:
- vivir en libertad cuando las condiciones meteorológicas lo permitan
- se alimentarán en prados y de forraje cuando están estabuladas
- no se la alimentará de piensos a no ser que sea necesario
- pastarán en prados no tratados con pesticidas ni herbicidas que no sean aprobados por la normativa.
- no podrá dársele a la vaca tratamientos hormonales para aumentar la producción
- no se la podrá medicar con antibióticos preventivamente, sino solo si un veterinario detecta una enfermedad concreta
- se respetará el llamado 'periodo seco' del animal, que es un plazo entre el parto y la nueva inseminación para que vuelva a dar leche.
Estas condiciones garantizan no solo que la leche se ha
producido en condiciones ecológicas, sino también que el animal
productor tiene buenas condiciones de vida. Las explotaciones ecológicas
no abundan porque la producción de la vaca es menor al respetar los requisitos ausencia de tratamientos y 'periodo seco'.

Foto: Max Pixel
La leche es más cara y el precio se justifica en
el coste más alto que requiere este tipo de explotación para una
producción no tan competitiva, pero no está garantizado que la leche ecológica tenga mayor calidad nutricional, aunque hay estudios que aseguran que sí. Lo que si parece ser cierto es que hay una relación entre la cantidad de ácidos grasos omega 3 presentes en la leche y la alimentación con hierba y forraje, siempre que esta esté debidamente equilibrada.
Leche BIO
En cuanto a la leche BIO, nos tememos que en este caso hay un mal uso o indebido del término, por parte de algunas marcas para promocionar su leche ecológica con ambos nombres a la vez.
La razón es que BIO es un sinónimo aceptado por la norma europea
de 'ecológico', con lo que al usar el término 'BIO ecológica' se cae en
la reiteración, si bien si solo se usa BIO, el etiquetado es correcto.
BIO suena mejor y no tiene las connotaciones 'activistas' del término
'ecológica' que puede molestar a algunos consumidores, es por ello que
algunas marcas incluyen ambos términos juntos.
En realidad, la normativa europea se refiere a la categoría de
alimentos orgánicos, que se puede traducir comercialmente como BIO. Se
refiere a productos en los que no se han adicionado ningún tipo de
compuestos químicos no naturales, algo que de común sucede en todas las
leches, por lo que salvo casos concretos, la mayoría son BIO.
Ahora bien, muchas marcas emplean, como se ha comentado la
denominación 'leche ecológica BIO'; lo que ocurre es que los requisitos
de una leche ecológica ya implican sobradamente la no adición de
químicos, por lo que la adición de 'BIO' se hace innecesaria cuando no
inapropiada.
Leche de vacas felices
Es cierto que hay varios estudios que apuntan a que cuando una vaca
es feliz, produce leche con más calcio que cuando está estresada,
aunque hay matices a este aserto. En concreto un estudio de la Universidad Madison-Wisconsin consistió en inyectar serotonina a un grupo de vacas de dos razas, Holstein y Jersey, y después estudiar la calidad de su leche comparada con otras vacas de control.

Foto: Max Pixel
El resultado fue que las vacas de raza Jersey mostraban niveles más
altos de calcio en la leche pero normales en sangre; en cambio las de
raza Holstein mostraron resultados en sentido inverso. O sea que se
puede decir que es relativo asegurar que las vacas felices produzcan mejor leche, al menos a nivel de laboratorio.
Otra cosa es que determinadas explotaciones ganaderas hayan optado por apostar por dar mejor calidad de vida a sus vacas y quieran hacerse eco de ello
bajo la denominación 'leche de vacas felices', pero esta categoría no
está regulada por ninguna normativa, salvo porque en realidad se trate
de explotaciones ecológicas, al menos en lo que se refiere al trato al
animal.
Por ley, la leche de vacas felices solo puede caber en la categoría de ecológica o normal,
por lo que esta etiqueta hace referencia al marketing y no ofrece
garantías reales de que la vaca sea tratada mejor o peor, que se
respeten los 'periodos secos' o se la separe de sus terneros
inmediatamente tras el parto. Solo tenemos la palabra que nos da el
ganadero, al que podemos creer o no. De hecho, algunas asociaciones animalistas critican duamene este tipo de terminologías.
Etiquetas:
LECHE,
LECHE BIO,
LECHE ECOLOGICA,
PRODUCCION LECHERA
GANADERIA EN ESTADOS UNIDOS
El rodeo vacuno creció 2% en Estados Unidos
El stock llegó a 93,6 millones de cabezas en 2016
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) informó que al 1° de enero pasado el stock bovino estadounidense llegó a 93,6 millones de cabezas.
El rodeo bovino tuvo un crecimiento de 2% en el último año, en comparación con los 91,9 millones de animales de un año antes, un aumento que excedió las proyecciones de los analistas.
El total de vacas y vaquillonas paridas fue de 40,6 millones, una cifra 3% superior al 1° de enero de 2016. El rodeo de vacas carniceras alcanzó los 31,2 millones de cabezas, 3% más que un año atrás.
Por otra parte, según el reporte del USDA, las existencias de vacas lecheras –9,35 millones de cabezas– crecieron marginalmente respecto al año anterior.
Se estimó que en 2016 se produjeron 35,1 millones de terneros, un incremento de 3% respecto a 2015.
Los novillos superiores a 500 libras (227 kilos) totalizaron 16,4 millones de cabezas, apenas por encima del año anterior.
Etiquetas:
AGRO GANADERIA EN ESTADOS UNIDOS
LA AGRICULTURA ESTADO UNIDENSE
Los agricultores de Estados Unidos alimentan al mundo

“Actualmente los agricultores de Estados Unidos no solamente alimentan a nuestra nación, sino también a personas de todo el mundo”, dijo el presidente Trump a principios de años cuando firmó una orden ejecutiva dirigida a promover la agricultura estadounidense (en inglés) y a reducir el costo de los alimentos en el país y para “nuestros clientes en todo el mundo”.
Se calcula que Estados Unidos, que ya es el principal exportador de alimentos y productos agrícolas del mundo, embarque cosechas casi por valor de 140.000 millones de dólares en 2017, un aumento del ocho por ciento en relación a 2016.
Qué es lo que Estados Unidos cosecha
Si uno pasa por la zona del Medio Oeste de Estados Unidos: Illinois, Iowa, Nebraska y otros lugares, rápidamente se percibe que el maíz y la soya son los cultivos más comúnmente cosechados en Estados Unidos, que generan las ventas más altas por exportaciones agrícolas.Cuando se pasa por los estados de Kansas, Dakota del Norte, Montana y Washington se percibe que los campos de trigo dominan el panorama.
Y los visitantes a Texas, Nebraska y Kansas pueden ver enormes rebaños de ganado deambulando en esos tres estados principales productores de carne.
“El sector agrícola de Estados Unidos es ampliamente diverso”, dijo Bryce Cooke, economista en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. “La asequibilidad y la variedad de los abastos alimenticios de Estados Unidos refleja la productividad y diversidad de todo el sector agrícola”.
Las exportaciones agrícolas permiten contar con más de un millón de puestos de trabajo en la agricultura y ganadería de Estados Unidos, además de empleos en el procesamiento, empaque y transporte de cosechas.
Futuro de la agricultura estadounidense
Se calcula que para el año 2050 la demanda mundial de alimentos aumentará en un 60 por ciento. Para atender este desafío Estados Unidos pondrá en vigor nuevas prácticas agrícolas, establecerá nuevos mercados y eliminará injustas barreras arancelarias.El presidente Trump ha destacado cómo las innovaciones en la agricultura ayudarán a las futuras generaciones de agricultores estadounidenses a alimentar a Estados Unidos y al mundo. Se ha comprometido a hacer avanzar las capacidades tecnológicas (en inglés) de los agricultores estadounidenses por medio de la “agricultura de precisión”, un concepto para el manejo de las granjas que utiliza satélites, el sistema de posicionamiento global (GPS) y drones para observar, medir y atender los cultivos en los campos a fin alimentar a más personas sembrando la misma cantidad de hectáreas.

En el mismo viaje Trump les dijo a los estudiantes de agricultura que “si seguimos entrenando a nuestros trabajadores en estas nuevas tecnologías, entonces podremos inaugurar una nueva era de prosperidad para la agricultura estadounidense y para la familia agrícola estadounidense”.
Etiquetas:
AGRICULTURA ESTADO UNIDENSE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)