Un informe elaborado por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos (PPEDC) advierte que 334 magistrados, entre jueces (151) y fiscales (183), se encuentran involucrados en presuntos actos de corrupción a nivel nacional, entre los que se registran 42 sentenciados por delitos contra la administración pública.
El estudio, denominado “Corrupción en el sistema de justicia: Caso Los Cuellos Blancos del Puerto”, precisa que, del total de magistrados procesados, 61 jueces y 15 fiscales son investigados por sus supuestos vínculos con la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto, caso en el que la Procuraduría Anticorrupción participa diligentemente, coadyuvando en las investigaciones a cargo del Ministerio Público.
Los delitos con mayor incidencia en los que han incurrido los funcionarios mencionados son el cohecho y el tráfico de influencias (72%), ilícitos en los cuales el beneficio o ventaja que obtuvo o pretendió obtener el juez o fiscal fue de naturaleza económica, entre otro tipo de ventajas o beneficios personales.
La elaboración de este documento ha demandado para la Procuraduría Anticorrupción el procesamiento y análisis de 330 expedientes que, hasta junio del 2019, se encontraban en etapa preliminar (57%), etapa preparatoria (20%), en juicio (4%) y con sentencia (19%).
Respecto a los magistrados condenados, la Procuraduría ha logrado obtener reparaciones civiles impuestas por un total de S/1 millón 110 mil 750.
La información recopilada para la publicación fue obtenida a través de las 37 sedes descentralizadas de la PPEDC en todo el territorio nacional y contó con la colaboración de diversas instancias de la Fiscalía.
Caso Los Cuellos Blancos del Puerto
El descrédito que ocasionó el caso Los Cuellos Blancos del Puerto en el sistema de justicia evidenció, paradójicamente, que los responsables no eran ajenos, sino sus propios funcionarios y más grave aún, lo fueron aquellos magistrados y ex consejeros sobre los cuales el Estado les confió su máxima representación.
Así, hasta el 2019, se registraron 88 expedientes que se encuentran en investigación fiscal y que involucran, entre otros, a 11 magistrados supremos, 5 ex miembros del CNM y 56 agentes externos al sistema de justicia, como empresarios, abogados, funcionarios públicos de diferentes instituciones estatales y otras personas naturales.
Entre los principales investigados están el ex juez supremo César Hinostroza, el ex presidente de la Corte Superior del Callao Walter Ríos Montalvo, los ex miembros del CNM Iván Noguera, Julio Gutiérrez, Guido Aguila, entre otros altos funcionarios.
Cabe indicar que el informe publicado por la Procuraduría Anticorrupción muestra los impactos de la corrupción en el sistema de justicia y evidencia la necesidad de emprender un proceso de cambios y fortalecimiento institucional.
El 7 de julio del 2019 se difundió una serie de conversaciones, denominadas los CNM Audios, que demostraron que la corrupción seguía enraizada en los más altos niveles del sistema de justicia.
El nombre Los Cuellos Blancos del Puerto fue elegido por la condición de presuntos miembros de la organización criminal que la integran, funcionarios y servidores públicos del Estado.
El listado de procesados incluye empresarios, jueces superiores y supremos, fiscales supremos, altos funcionarios como exCNM y más. La referencia al ‘puerto’ viene determinada por la dirigencia de la presunta organización: Walter Ríos.
En los últimos años irrumpió la “justicia mediática” que convirtió a la prensa en partícipe de los procesos judiciales. En ocasiones, cuando las causas son nítidas y justas, la presión mediática es útil para evitar que jueces y fiscales corruptos o ineptos tuerzan el rumbo.
Pero no debería ser una costumbre. Quienes le dieron un gran impulso a la “justicia mediática” fueron los encargados del caso Lava Jato. En Brasil, el famoso juez Sergio Moro; en el Perú, los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez. Buscar el fulgor de la peligrosa fama por méritos propios es asunto de cada quien. Lo cuestionable es utilizar las investigaciones para obtener alianzas mediáticas que, a cambio, les dan un escudo para pretender convertirse en cuasi intocables.
En esa línea se ubica la hoy investigada fiscal Rocío Sánchez, aplicada alumna de los fiscales Lava Jato en el uso de cierta prensa para crearse una imagen ficticia o para mostrarse como mártir cuando le toca dar cuentas sobre su gestión.
En las últimas dos semanas, la fiscal Sánchez ha tenido apariciones en varios medios y ha logrado que un informante la defienda como si fuese una heroína. El objetivo es mostrar como víctima a una fiscal que, en realidad, es la responsable directa de que el emblemático caso Cuellos Blancos no haya tenido mayores avances desde el año 2018.
Conozco en detalle la actuación de la fiscal Sánchez por dos investigaciones. Una de ellas ya publicada en mi libro “Así nos robaron”. Cuando estalló el caso Los Cuellos Blancos, uno de los ramales fue la relación de jueces y fiscales con Antonio Camayo y con Edwin Oviedo, entonces presidente de la FPF.
No era un caso relacionado estrictamente al fútbol, sino el de una organización delictiva que, entre otros rubros, se dedicaba al tráfico de influencias. Camayo fue detenido el 29 de julio de 2018, en un operativo en el que no participó Rocío Sánchez. Extrañamente, Oviedo recién fue detenido cuatro meses después, el 6 de diciembre.
Todas las evidencias estaban en manos de la fiscal Sánchez, pero ella dilataba el asunto y hasta pretendió citar al inculpado como si fuese un testigo. Ese cerco se pudo romper cuando el 20 de noviembre de 2018 el director del programa televisivo ‘Beto a saber’, Beto Ortiz, dirigió una carta al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, pidiendo que ponga fin a la irregular actuación de la fiscal.
Quedan para un relato que excede estas líneas graves detalles como la pésima confección de la carpeta fiscal que, en una apelación, habría dado libertad a Oviedo y el por qué Rocío Sánchez se negó a recibir información que incluía a más personas implicadas que hasta hoy gozan de impunidad.
Lo que sí aprendió rápidamente la fiscal fue a utilizar a la prensa en su beneficio. La primera foto que se filtró a la prensa apenas minutos después de iniciado aquel operativo en varios inmuebles fue la de ella junto a Oviedo.
De ese modo, logró que el operativo que durante cuatro meses se negó a realizar le sea adjudicado públicamente como un logro suyo en su supuesta “lucha contra la corrupción”.
Hoy se queja y acusa por haber sido retirada del manejo del caso Los Cuellos Blancos, pero oculta que se debe a que el caso está estancado. Y es muy grave porque hay una cantidad de derivaciones que van desde el narcotráfico hasta procesos comerciales que recibían los favores del prófugo vocal supremo César Hinostroza y sus “hermanitos”.
Los fiscales tienen un tiempo para investigar, pero un sector de ellos prefiere ocupar las primeras planas filtrando información en lugar de presentar el sustento de sus investigaciones ante los jueces. Dilatar investigaciones es favorecer a delincuentes. Está pendiente —más allá de las detenciones preventivas o las declaraciones en sus programas favoritos— saber si han investigado con seriedad.
En ese rubro de investigaciones tortuga destaca la fiscal Sánchez aunque haya salido a decir que “se quiere traer abajo el emblemático caso Los Cuellos Blancos”. No se puede traer abajo aquello que ella misma no quiso construir.
Las irregularidades —para usar un nombre piadoso— son muchas. Sus defensores mediáticos fingen no saber, por ejemplo, que la fiscal Sánchez convirtió en testigos protegidos a dos implicados que deberían estar siendo investigados: el fiscal supremo Tomás Gálvez y el abogado José Luis Castillo Alva.
Si el cuarto poder no desea investigar, que al menos use Google y vea quiénes son esos personajes. Ese mismo cuarto poder debería entender que un colaborador eficaz no merece aplauso porque no es más que un delincuente arrepentido y, por lo tanto, no puede ser usado en una pantalla de televisión como si fuera un buen hombre al que otros quieren dañar.
En el entorno de la fiscal Rocío Sánchez se conoce el malestar que ella ha originado en la Policía por pedir diligencias irrelevantes obviando a los peces gordos; por impertinentes pedidos para que el personal policial transcriba audios distrayéndolos, hasta hoy, de su trabajo principal de investigadores de delitos; o, peor aún, pedidos específicos a la Policía para ubicar material que luego aparece en la prensa.
A la irregular actuación de la fiscal Rocío Esmeralda Sánchez Saavedra hay que sumar que está investigada por Control Interno por su relación con un colaborador eficaz y con el operador de un político, ambos compañeros suyos de promoción en la universidad San Marcos.
En realidad, haberle retirado el comando de la investigación es una medida incompleta. En rigor, las oscuridades de su gestión obligan a apartarla totalmente.
Solo así se podrá ver en los meses siguientes que el caso Los Cuellos Blancos tiene muchos contagiados a pesar de que la fiscal Sánchez haya hecho todo por lograr la impunidad de rebaño.
Aprende sobre las especies amenazadas en tu área. Enséñale a tu familia y amigos sobre la flora y fauna que se encuentra cerca de ti. El primer paso para proteger especies en peligro es aprender cuán importantes e interesantes son. El ambiente nos provee servicios ecosistémicos indispensables como puede ser la disminución de la contaminación del aire y agua, recursos alimenticios y naturales con valor económico como también elementos estéticos y recreacionales.
Visita refugios de vida silvestre, parques y espacios abiertos. Estas áreas protegidas son hábitat de muchas especies salvajes como peces, pájaros y vegetación. Científicos aseguran que una de las mejores maneras de proteger la vida silvestre es cuidar las áreas en las que esta se desarrolla. Involucrate tomando parte en acciones voluntarias en los parques y refugios locales, realiza avistamiento de especies salvajes o pájaros. Las acciones de recreación ligadas a la flora, fauna y espacios naturales es un gran soporte para las economías locales.
Haz de tu casa un espacio inocuo para la vida silvestre. Guarda de forma segura tu basura en tachos con tapa y cerradura, alimenta a tus mascotas dentro del hogar y no permitas que pasen la noche fuera de este, de esta manera evitaras atraer animales a las cercanías de tu hogar. Reducí el consumo de agua doméstica y en tu jardín para que la flora y fauna dependiente de esta tenga mayores chances de sobrevivir. Si tienes bebederos para aves desinfectarlas regularmente para disminuir las posibilidades de transmisión de enfermedades. Utiliza calcomanías sobre las ventanas de tu oficina y hogar para alertar a las aves y evitar así que estas colisionen.
Plantas nativas proveen alimento y refugio para la fauna silvestre. Atraer insectos como abejas y mariposas ayuda a polinizar tus plantas. Al mismo tiempo la proliferación de especies invasoras ha impactado la población de estas últimas ya que compiten por hábitat y alimento. Incluso algunas pueden ser depredadoras de especies nativas, forzando de esta manera su extinción.
Herbicidas y pesticidas pueden ayudar a tu jardín a lucir bien pero son en realidad sustancias contaminantes nocivas para la vida silvestre. Muchos herbicidas y pesticidas requieren de mucho tiempo para degradarse haciendo que estos se acumulen en los suelos y en la cadena alimentaria. Los depredadores como coyotes y halcones pueden verse afectados al alimentarse de animales que hayan estado en contacto con los pesticidas. Algunas especies como los anfibios son particularmente vulnerables a los contaminantes químicos cuando estos se encuentran en altas concentraciones en el medio ambiente.
Disminuye la velocidad al manejar. La fauna que habita en zonas urbanizadas o con desarrollo humano se ven expuestas a distintas amenazas. Uno de los mayores obstáculos es la presencia de caminos y carreteras. Estas dividen y fragmentan hábitats además de amenazar a la fauna que intente cruzar las mismas. Por lo tanto al manejar procura prestar atención y manejar despacio.
Recicla y compra productos sustentables. Compra papel reciclado y productos sustentables derivados del bambú o materia prima certificada para la protección de bosques y sus especies. Evita adquirir productos de madera proveniente de bosques tropicales. Recicla tu teléfono celular y aparatos electrónicos ya que los minerales que estos poseen proveen de minas ubicadas en el hábitat de los gorilas. Disminuye el consumo de aceite de palma ya que para su producción se talan bosques habitados por poblaciones de tigres.
Nunca compres productos derivados de especies amenazadas o en peligro de extinción. Visitar otros países y regiones siempre es interesante y todos desean traer algún souvenir. Sin embargo muchas veces estos están hechos con animales de especies amenazadas. Evita apoyar el mercado de fauna ilegal como pueden ser los caparazones de tortugas, marfil y corales. Otros objetos son aquellos realizados con pieles de tigres, osos polares, nutrias marinas, pieles de cocodrilo, animales vivos como monos, pájaros, serpientes, tortugas y algunas especies vegetales como orquídeas. Evita al mismo tiempo productos medicinales derivados de rinocerontes, tigres y osos asiáticos.
Atacar y dañar animales salvajes es cruel e ilegal. Atacar, atrapar y mantener animales en cautiverio es ilegal y puede llevarlas a su extinción. No tomes partes en estas actividades y denúncialas a las autoridades pertinentes en tu área.
Protege la vida silvestre y su hábitat.Una de las mayores amenazas para la flora y fauna es la destrucción de su hábitat. Los científicos sostienen que la mejor manera de proteger las especies salvajes es cuidar el espacio que habitan, donde deben encontrar alimento, refugio y criar a sus crías. La tala de árboles, industria del gas, minería y desarrollo urbano llevan a la destrucción de hábitats. Estas áreas deben ser protegidas y los impactos minimizados. Al proteger el hábitat, comunidades enteras de animales y plantas pueden ser protegidas al mismo tiempo. Parques, refugios y espacios abiertos en tu comunidad deben ser cuidados. Los espacios naturales nos otorgan al mismo tiempo un lugar para desarrollarnos y disfrutar, apoya la preservación de estas áreas. Al comprar una casa considera el impacto que esta puede tener en el medio ambiente.
Escándalo en Perú por la administración irregular de vacunas al expresidente Vizcarra, ministros y altos cargos
Decenas de altos funcionarios se inmunizaron sin hacerlo público con dosis de Sinopharm que llegaron a Lima en septiembre. Dimite la canciller, Elizabeth Astete, que se vacunó en enero
El expresidente peruano Martín Vizcarra frente a la prensa en diciembre 2020. En video, imágenes de Vizcarra y reacción del actual presidente.FOTO: AFP | VIDEO: REUTERS
El escándalo iniciado en Perú después de confirmarse este fin de semana que el expresidente Martín Vizcarra recibió a escondidas una vacuna contra la covid-19 el pasado octubre, cuando todavía estaba en el poder, crece aún más. La admisión del exmandatario disparó la indignación en uno de los países más golpeados por la pandemia, con más de 43.000 muertes, que se encuentra además a las puertas de elecciones presidenciales, convocadas para abril. Las autoridades sanitarias investigan la administración de las denominadas “vacunas de cortesía” de la compañía estatal china Sinopharm mientras ministros y altos funcionarios han reconocido que se inmunizaron sin hacerlo público. Una de las últimas figuras políticas afectadas por el escándalo ha sido la canciller, Elizabeth Astete, quien la noche del domingo dimitió tras admitir que se vacunó con la primera dosis el pasado 22 de enero sin avisar al actual presidente, Francisco Sagasti.
Astete se vacunó con una dosis que llegó en septiembre junto al cargamento destinado a un ensayo clínico de esa farmacéutica. Fue “una decisión equivocada que no medí en su momento”, escribió la ahora exministra en un comunicado que compartió en Twitter. Astete integró el equipo negociador encargado de las compras de la vacuna que la primera semana de enero culminó con la firma de un contrato con Sinopharm.Esta dimisión se produjo dos días después de la renuncia de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, ante la tormenta generada por la vacunación de Vizcarra y su esposa. El sábado la sustituyó Óscar Ugarte, quien en una entrevista informó de que varios funcionarios —entre ellos dos viceministros de la cartera de Salud— se inmunizaron en septiembre. Su departamento ha encargado una investigación para determinar el número de personas que aceptaron las dosis “de cortesía”.
PUBLICIDAD
Luis Suárez, uno de los exviceministros afectados, también dimitió el sábado. En una declaración que difundió la noche del domingo, explicó que los investigadores de Sinopharm comunicaron que “al igual que en otros países donde se realizan las investigaciones en fase III, ponían a disposición la vacuna candidata [que aún se encuentra en experimentación] con la posibilidad de proteger al equipo responsable de conducir la respuesta frente a la pandemia y a su entorno directo”. Según el programa de televisión Cuarto Poder, el investigador jefe de ese ensayo clínico en Lima, Germán Málaga, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia —un centro privado— decidía a quiénes administrar las dosis extra, además de las que fueron utilizadas por los integrantes del equipo que estaba en contacto con los voluntarios del estudio. Esas dosis ascendían a 400.
El sábado por la noche, un comunicado de esa universidad precisó que Vizcarra no era parte de los 12.000 voluntarios que participaron del ensayo. El exmandatario y actual candidato al Congreso respondió en Twitter que le causaba “gran extrañeza” no figurar en el registro de voluntarios.El político manifestó además que no hizo pública la inoculación de la vacuna porque “hubiese puesto en riesgo el normal desarrollo del ensayo experimental”. Sin embargo, las críticas que ha recibido, de parte del presidente Sagasti, el nuevo ministro de Salud y la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, apuntan a la falta de transparencia del exjefe de Estado por haberse beneficiado de un producto de una empresa con la que la Administración iba a tener negociaciones de compras millonarias.
”Siento, por decir lo menos, incomodidad. Se está haciendo uso de recursos de forma ajena a las normas. Es algo que no debiera repetirse nunca. Todo aquel que se ha vacunado queda fuera”, afirmó el ministro Ugarte, citando la orden del presidente Sagasti. El mandatario cuestionó a su predecesor. “Es grave que el expresidente haya tratado de justificar algo inaceptable. Me siento indignado y furioso, porque pone en peligro el esfuerzo de muchos peruanos en la primera línea contra el covid-19. Todavía no alcanzo a entender que algunos funcionarios no hayan tenido en cuenta esta situación”, afirmó el presidente. De acuerdo con el diario La República, al menos cincuenta altos funcionarios se beneficiaron de la vacuna. Todos ellos pertenecen a los ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores.
La Fiscalía de la Nación ha informado que abrirá una investigación contra Vizcarra y quienes resulten responsables de la gestión de las llamadas “dosis de cortesía” de Sinopharm. La Universidad Cayetano Heredia, en otro comunicado difundido la noche del domingo, aseguró que en septiembre recibió dos lotes de vacunas experimentales: uno destinado al ensayo clínico y otro “de 3.200 dosis para ser administrado voluntariamente al personal del equipo de investigación y personal relacionado al estudio”. Sobre estas últimas, anota el centro, no iban a llevar registro.