EMPORIO: : RETOS CRECIENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

sábado, 14 de octubre de 2017

RETOS CRECIENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Retos crecientes del comercio internacional

8 May 2015
La edición latinoamericana del Foro Económico Mundial se celebra en el Caribe mexicano este mes de mayo en medio de proyecciones de crecimiento para la región del 0,9% para este 2015 y 2% para 2016, según el Fondo Monetario Internacional. Los retos, por tanto, son expansivos, diversos, enormes.
Nuestros países, tanto en sus sectores público, privado, social y educativo deben responder y coordinar esfuerzos para encarar desafíos inmediatos en Estado de Derecho, seguridad, innovación, energía, legitimidad de sus instituciones, integración y visión de largo plazo, entre muchos temas más.
En materia de comercio, América Latina debe afrontar la nueva generación de acuerdos y normas en el marco de acuerdos megarregionales, adoptar novedosos enfoques como es el caso de la Alianza del Pacífico y afinar la estrategia hacia Asia-Pacífico, resolver asuntos inaplazables como la facilitación del comercio, integrarse con mayor intensidad a las cadenas globales de valor y participar, en resumen, más y mejor a través de soluciones creativas.
En los últimos años, la agenda comercial ha desarrollado una visión expansiva muy necesaria, precisamente porque incluye aspectos no arancelarios y está relacionada con asuntos energéticos, ambientales, monetarios, financieros y de inversión, por mencionar solo algunos. La demanda, en consecuencia, de más información y análisis especializado, pero sobre todo la capacidad de respuesta por los tomadores de decisiones y los sectores involucrados se ha vuelto una labor crucial y compleja.
El comercio internacional en América Latina es una fuente importante de desarrollo, crecimiento y empleo. Por lo mismo será necesario tener en cuenta las últimas predicciones para la economía mundial que han planteado que el comercio global de bienes incremente su volumen desde un 3,3% de este año a un 4% para el 2016.
La región, además de solucionar los retos inmediatos, parte de los cuales están reflejados en esta edición de Puentes, debe comenzar a proyectarse hacia el futuro y hacia el escenario cambiante, por ejemplo, que representará una clase media más fuerte, el dinamismo imparable de las economías asiáticas, la mayor relevancia de la tecnología, los nuevos patrones de consumo y producción, la disponibilidad de los recursos naturales o la evolución de la forma de trabajar y hacer negocios.
Enfoques renovados, una visión a largo plazo, la atención de temas horizontales y fundamentales como Estado de Derecho y seguridad y la implementación de decisiones garantizarán que nuestros países estén presentes en un escenario global donde se exige calidad, competitividad y estabilidad.
El equipo de Puentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario